Muy pocas veces y en muy pocas aficiones una tienda puede decir, con
tranquilidad y sin miedo, que es parte importante de su historia y origen, y
menos para un país entero. Ese fue el caso de Plásticos Santos para la historia
del modelismo en España, que estuvo ubicada en el número siete de la Calle
Constitución, en Valladolid, durante medio siglo. Su cierre, en julio de 2007,
aventuraba ya la larga sequía que el modelismo, como hobby y como profesión, iba
a pasar, y está pasando, no sólo en España, sino en el resto del mundo,
acentuada por la crisis económica actual.
Pese a que el cierre fue anunciado varios meses antes y habiendo mantenido la
liquidación del stock durante ese tiempo, quedaron en sus almacenes una buena
cantidad de artículos que hoy por hoy tienen un gran interés para muchos
modelistas y coleccionistas, cuya única opción es la de pagar altos precios en
subastas como las que se pueden ver en eBay.es.
Muy pocos comercios han recibido el calor y el cariño de sus clientes y
amigos como lo recibió Plásticos Santos al cierre. La noticia se vio reflejada
en toda la prensa local, viniendo luego los reconocimientos y homenajes a una
larga trayectoria. En los foros españoles de modelismo, en Internet, hubo una
conmoción generalizada y durante esos meses de 2007 fue un tema reiterado.
Pero, para entender la repercusión de este comercio, mejor conocer su
historia de manos de su propietario, D. José Ramón Santos.
En el año 1944, José Santos Marcos, después de haber desarrollado otras
muchas actividades comerciales que había comenzado a principios de siglo, tomó
el traspaso de un local comercial en la calle General Mola nº 7 de Valladolid,
que posteriormente tomaría el nombre de calle Constitución. Aquel negocio se
dedicaba a la venta de artículos de mercería: botones, lanas, cremalleras, etc.
Dado que ese negocio, en esa época, no era muy boyante, en el año 1956 decidió
dar un cambio de timón al negocio familiar, y dedicarlo a unos productos nuevos
que en esa época estaban apareciendo: los plásticos.
Reformó el local, y sobre todo la fachada, y el día 8 de diciembre de 1956 se
abría al público el nuevo negocio dedicado a la venta de artículos de plástico y
de nylon, como concesionario de "Pleximar", un distribuidor madrileño de esos
nuevos productos (ahora se llamaría una "franquicia"), con el nombre de
"SANTOS". Poco duró esa relación comercial, ya que el negocio fue girando
inexorablemente hacia los artículos de plástico en exclusiva, por lo que
enseguida se adoptó el nombre de "Plásticos Santos".
En esa fecha de 1956, con 14 años de edad, el hijo menor de José Santos, José
Ramón, comenzó a trabajar en ese negocio familiar, e inició su actividad
profesional.
Una de las fábricas que surtía al negocio productos de plástico para el
hogar, Anguplás, tuvo en esa época -alrededor de 1958- la feliz idea de cambiar
su actividad empresarial y dedicarla a la fabricación de reproducciones de
coches a escala H0 (1/86), los famosos "MINI-CARS", y al joven José Ramón esos
nuevos productos le llamaron poderosamente la atención y les comenzó a dedicar
una especialísima atención, acabando siendo "Plásticos Santos" distribuidor
exclusivo de esos artículos en Valladolid, que pronto tuvieron una gran
aceptación entre los chavales de esa época.
Anguplás, el mítico creador de los "MINI-CARS", tuvo muchas y buenas ideas
comerciales, y ese producto tuvo una distribución y comercialización
extraordinariamente avanzadas para su época; crearon un club para los
aficionados, revistas periódicas y muchos atractivos comerciales verdaderamente
eficaces. En una de las comunicaciones periódicas que enviaban a los
distribuidores, un buen día del año 1962 comunicaban la existencia de una nueva
afición que existía en los Estados Unidos: los "kits", maquetas en plástico para
construir. Viendo las fotografías que en esos folletos enviaron y el comentario
que de ese nuevo producto se hacía, José Ramón quedó inmediatamente atraído por
esos nuevos productos.
: maquetas de la americana REVELL, que llegaron a mediados de
ese año 1962.
Como los "Mini-Cars" supusieron para José Ramón el verdadero primer encuentro
con las reproducciones a escala, al descubrir que existían esos nuevos modelos
que se podían construir y decorar, y que además reproducían no solamente coches
o camiones, sino también aviones, ingenios espaciales, motos, carros de combate,
barcos, etc. su atracción fue inmediata para él y no dudó ni un solo momento y,
no sin una leve "lucha generacional" lógica, se decidió inmediatamente que esos
productos los querían vender en su negocio. Y
.
Fachada en 2003
Las primeras maquetas: 1962
Las primeras maquetas que se vendieron en este comercio fueron, como ya se ha
apuntado, de la casa Revell, y eran aviones a 1/72 y 1/28, barcos veleros y
actuales a escalas de 1/96, 1/570, coches a 1/24, y las míticas motos Harley
Davidson en escala 1/8... Inmediatamente se comenzaron a recibir maquetas de
Heller (que comenzó siendo el importador de Revell para Europa), de Airfix,
Frog, Life-Like, Aurora, Pyro, Gakken, Monogram... Y rápidamente
también fueron apareciendo los primeros importadores de maquetas como García
Jimeno (ahora Hisinsa), Aguirrezabalaga, José Auró Ferrer, Casa Galán, Guerra
San Martín, Ideisa, y otros muchos. Y los primeros fabricantes españoles de
modelismo naval, Constructo y Artesanía Latina, comenzaron a afianzar sus
primeras producciones que en esa época eran muy infantiles.

Posiblemente por la dedicación total del comercio a estos nuevos productos,
que no se dejaron de exponer en los escaparates y exposición interior ni un solo
día, desde el principio la respuesta del público fue muy positiva y permitió
ampliar inmediatamente el almacén, en la medida en que se iba ampliando la
oferta por parte de los importadores. En el comercio se dieron cuenta en seguida
de que para que las maquetas fuesen más atractivas para el público, convenía que
las viesen construidas, y por ese motivo inmediatamente José Ramón se puso a
construir aviones, motos, barcos, que exponía en los escaparates y que vendía...
¡por el mismo precio que la maqueta sin construir!. Así, satisfacía al cliente,
y se vendían más maquetas, para acallar las leves críticas paternas por "comprar
tantas maquetas". El desarrollo de la actividad de "Plásticos Santos" en
relación al modelismo comenzó en el 1962, con sólo 200 referencias y pocos
fabricantes. En el año 2005, por ejemplo, se llegaron a tener existencias de más
de 400 marcas y a disponer de más de 15.000 referencias distintas, muchas de
ellas piezas únicas de colección por estar ya descatalogadas.
Comerciante... ¡y modelista!
Y hablando en primera persona, en esa primera época sí construí bastantes
maquetas, que en su mayor parte vendía en el comercio, como ya se ha dicho.
Recuerdo haber construido los aviones de Revell a escala 1/28 Sopwith Camel y
Fokker DRI Triplane, las motos Harley Davidson en versión civil y de policía a
1/8, el barco Constitution a 1/96, o el barco del Mississippi Robert E. Lee, y
la cápsula espacial Géminis. Como curiosidad diré que en esa época -año 1963- y
estando haciendo la "mili" en el Ejército del Aire, en el Estado Mayor de la V
Región Aérea, me tocaba cada cierto tiempo hacer unas guardias de "escribiente",
que eran tediosas, por tener que estar a disposición del oficial de guardia, por
si había que hacer algún escrito urgente (que nunca se tuvo que hacer), y las
llenaba agradablemente construyendo las maquetas de Revell, durante las 6 u
8 horas largas que duraba la guardia...
Los accesorios del modelismo los tuvimos en la tienda desde el primer
momento, ya que eran imprescindibles para que las maquetas pudieran construirse
y tener la aceptación del público. Los importadores tampoco fallaron en este
sentido: las pinturas de Humbrol recuerdo haberlas tenido desde el principio,
después de las de la misma marca Revell, que nos servían junto a las maquetas; y
pinceles, cuchillas y demás accesorios nunca faltaron en las estanterías.
Desgraciadamente para mí, no he podido posteriormente seguir construyendo
maquetas como en el principio, ya que la actividad comercial y las nuevas
responsabilidades que me ha tocado ir asumiendo me han absorbido de tal forma
que me ha sido prácticamente imposible poder dedicar tiempo a construir alguna
maqueta de las que tenía guardadas, por falta de tiempo. Esporádicamente he
construido algún coche, algún camión, en años pasados, pero muy pocas cosas...
No he tenido una especial dedicación a un tema específico. No he llegado a ser
"aficionado temático".
Exposición "25 Años de Concursos" (1998)
El primer concurso: 1975
Toda reproducción a escala tiene una especial atracción para cualquier
persona, lo cual es fácilmente comprobable en cualquiera manifestación social, y
las maquetas no podían ser menos. Por ello en nuestra tienda, y en nuestra
ciudad, así fue también, y por eso me fue muy fácil vender aquellas primeras
maquetas construidas.
En el año 1975, y junto con un grupo de los primeros aficionados a las
maquetas que enseguida surgió en Valladolid, tuvimos la idea de crear nuestro
“Concurso de Maquetas”, en una época en la que esa actividad era prácticamente
desconocida en España.
La idea de crear el concurso está íntimamente ligada a la idea que apuntaba
en un principio, que era la de que para promocionar esta actividad, nada mejor
que poder ver las maquetas construidas. Y para poder reunir un gran número de
obras de cara al público, posiblemente ninguna actividad mejor que un concurso
de maquetas, donde poder canalizar la exposición de las obras de los
concursantes de Valladolid, en principio, y del resto de España, después.
D. José Ramón Santos en la exposición "25 Años de Concursos"
(1998)
Otra idea esencial fue la de ofrecer a los primeros aficionados la
posibilidad de contrastar sus realizaciones con las de otras personas,
fundamental para poder avanzar en el perfeccionamiento de las técnicas de
construcción y decoración de las maquetas. En resumen, crear con el concurso
una verdadera "escuela de modelismo", que sinceramente creo que así ha sido. Y
el concurso se gestó por una especie de "presión de base": el primer núcleo de
modelistas de esa primera época, que se reunían asiduamente en la tienda, como
en una especie de "rebotica", para comentar sus nuevas compras, los trucos que
iban descubriendo, las novedades de maquetas, comenzaban a ir proponiendo ideas
para desarrollar la afición al modelismo en Valladolid, y entre ellas se propuso
la posibilidad de un certamen local o provincial, y la idea fue asumida por mí
inmediatamente.
Consolidación
Desde un principio la aceptación fue muy positiva, y en seguida vimos que esa
idea era correcta para conseguir lo que más deseábamos: un incremento notable de
la afición en Valladolid, y que el modelismo tomase "carta de naturaleza" en
esta ciudad, y que se le tomase en consideración como actividad cultural. Las
claves del éxito que haya podido tener el concurso son su planteamiento, sus
criterios de valoración, su seriedad, su organización, pero sobre todo el haber
podido contar desde un principio con un jurado de extraordinaria valía en los
temas reales que se tratan en modelismo, y también en las mismas técnicas de
modelismo. Nombres y hombres que han dejado la huella de su personalidad en este
certamen, unos ya desaparecidos, como Paco Daura, Salvador Rello, Agustín
Nistal, Ildefonso Calvo, y todos los que todavía están con nosotros.
D. Salvador Rello, como jurado de uno de los concursos
El concurso se ha desarrollado siempre con nuestros medios, exclusivamente,
sin apoyo estatal u oficial. Con la ayuda inestimable de todos los fabricantes e
importadores de maquetas de España, la Caja de Ahorros Popular de Valladolid
(integrada ahora en Caja España), el BBVA, y las especiales colaboraciones de
entidades como la Academia de Caballería o la antigua Capitanía General (ahora
Mando Logístico) y el apoyo de las revistas especializadas, periódicos,
radios...
Mención especial merece la acogida que a esta manifestación han dispensado
siempre las revistas especializadas, tanto españolas como extranjeras, que se
han hecho eco desde el primer momento del concurso. Prácticamente todas las
revistas españolas han publicado asiduamente la convocatoria y los resultados de
las diferentes ediciones del concurso y de las extranjeras podemos citar a
Military Modelling, Scale Models, Modell-Fan, Scale Aircraft Modelling, Loco
Revue, Rail Miniature Flash, O Bandeirante, Panoplia, Uniformes, Gazette des
Armes, Military in Scale, Airfix Magazine, In Scale, Windstock, Tamiya Model
Magazine o Tamiya News. Mención especial merece esta última, por su exquisita
atención a nuestro concurso, el único de fuera de Japón que publican todos los
años a doble página.
El concurso se ha desarrollado ininterrumpidamente desde el año 1.975 (ese
año con 2 ediciones), hasta el pasado 2006, en un total de 33 ediciones.
Visitantes en la exposición "25 Años de Concursos" (1998)
Nace "Modelplástica": 1976
El éxito del concurso animó al grupo que habíamos creado y desarrollado esa
idea a buscar otras actividades, pues no queríamos estar sin hacer nada por el
modelismo durante el largo año que mediaba de una edición a otra del concurso.
Y así se buscó una actividad para situar en medio del año: así nació
"Modelplástica", la única Muestra Nacional de Modelismo que tenemos conocimiento
que se haya desarrollado en España. A esta Muestra se le quiso dar un carácter
didáctico e informativo y no competitivo. Estaba estructurada en tres sectores:
El primero estaba dedicado, en unos "stands" similares a los de las Ferias de
Muestras, a presentar las novedades y productos más representativos de los
fabricante e importadores de maquetas de España. El segundo se dedicaba a la
información técnica: revistas, planos, películas, diapositivas, fotografías,
catálogos, etc. Y por último, el tercero estaba dedicado a exposición de
maquetas construidas, en varias vitrinas de gran formato.
Todo esto se complementaba con proyecciones de películas sobre temas afines
al modelismo (aviación, automovilismo, historia, uniformología...) que se
proyectaban cada día de la semana que duraba la Muestra, y también con
conferencias sobre temas diversos que ofrecían aficionados de relieve,
periodistas, profesionales...
XIII Modelplástica 1989
Supuso una actividad valorada y esperada en la ciudad que se desarrolló desde
1976 hasta 1990, año en el que la Caja de Ahorros Popular se integró en Caja
España, y a los nuevos rectores no les interesó seguir con esta actividad.
El lugar de celebración fue la Sala de Exposiciones y el Salón de Actos de
esa entidad crediticia, en su antigua sede de la Plaza Fuente Dorada de
Valladolid. Contando con el apoyo de la Caja, se concedían también anualmente
los premios "Mejor Maqueta del Año de España" que AEME otorgaba a las mejores
maquetas del mundo aparecidas como novedad en cada año, divididas en siete
grupos, y que tuvieron mucho eco entre las mejores marcas del mundo, que si eran
galardonados lo hacían público en sus catálogos (Tamiya, AFV, Constructo...)
El éxito de la Muestra era tal, que más de un año hubo que cerrar las puertas
de acceso, ya que la cantidad de personas que había en la Sala excedía a la
máxima permitida. Y eso día a día, de lunes a sábado.
XIII Modelplástica 1989
Nace la Asociación Española de Modelismo Estático "AEME"
Había que dar forma al grupo de personas que tuvieron la idea del concurso y
de la primera Modelplástica, y lógicamente se llegó a una conclusión: había que
crear una asociación, y de ahí salió la Asociación Española de Modelismo
Estático "AEME", de alcance nacional y que llegó a tener más de 300 afiliados
entre socios modelistas, comercios y fabricantes o importadores. Plásticos
Santos (o José Ramón Santos) estuvo como integrante, fundador, y como soporte de
la asociación en lo que fuera necesario. Al interrumpirse el apoyo de la Caja
de Ahorros Popular y no poderse desarrollar "Modelplástica", la asociación entró
en un "letargo" en el que sigue actualmente, por no tener actividad, pero dado
que parte de sus integrantes han estado dando forma al concurso hasta el último
año, de alguna forma estaba AEME también presente...
Se debe destacar también, por la importancia que supuso, la celebración de
"AERONAVAL '79", una muestra especial que AEME desarrolló en el, entonces,
Pabellón de Burgos de la Feria de Muestras de Valladolid, durante la Feria
Internacional que se celebro en el mes de setiembre del año 1979. Supuso un reto
impresionante para una asociación recién creada que, sin medios económicos, y
contando solamente con el entusiasmo de todos los asociados, consiguió llenar un
pabellón entero de esa Feria, con 2 plantas y una vitrina de más de 50 metros
lineales. Allí había "stands" dedicados al Juego de la Guerra, Ferrocarril,
Marina, Vehículos Civiles y Militares, Aviación, Astronáutica, Uniformología,
tienda de venta de maquetas... El número de visitantes del pabellón, y de la
Feria, se contabilizó, según informes oficiales, en unos 500.000 visitantes.
¡Todo un éxito!
XIII Modelplástica 1989
Una idea que durante una temporada nos rondó en la cabeza fue la de intentar
crear un "Museo de la Maqueta" en Valladolid. Pero en esa época las
instituciones estaban más dirigidas a otras actividades, para ellos más
interesantes, y aunque no recuerdo que lo intentásemos en serio, esa idea no
cuajó y se fue diluyendo.
XIV Modelplástica 1990
Cientos de anécdotas en 50 años
Anécdotas curiosas en cualquier comercio o lugar abierto al público, habría
para comenzar y no parar, pero para no herir susceptibilidades, prefiero
callarlas. No me resisto, de todos modos, a contar algo que fue verdaderamente
sorprendente, por venir avalado por quien venía... Una vez compró un joven una
maqueta de plástico en la tienda, no recuerdo exactamente si era un coche o un
carro de combate de Tamiya; le gustó y la pagó religiosamente. A los pocos días
llega el padre con la maqueta para devolverla y recuperar el dinero que había
pagado su hijo por ella. ¿Motivo de la devolución?: Que el hijo había pagado
por ella, pongamos que 3.000 Ptas. de la época, y a él le pareció excesivo.
Entonces nos contó que se fue con la maqueta a una oficina municipal de
consumidores, a exponer su sensación de haber pagado un precio excesivo por ese
producto y para que le asesorasen. Según nos dijo el señor, lo que en la oficina
de consumo le dijeron fue verdaderamente inaudito. El razonamiento fue el
siguiente: Vamos a pesar el contenido del plástico de la maqueta, si el kilo de
plástico está a tantas pesetas, y la maqueta pesa tantos gramos, le tendrían que
haber cobrado tanto, por lo que todo lo que le hayan cobrado de más es
excesivo... ¿Se imagina alguien que con ese razonamiento se tome, por ejemplo,
la Gioconda de Da Vinci, y se diga que si los materiales utilizados en esa obra
en los óleos, el lienzo y la madera sobre la que va montado, su valor sería la
suma de los importes de esos materiales?. ¿O que un coche valga lo que valen los
materiales con que está fabricado?. Sin comentario...

Otra imagen de "25 Años de Concursos" (1998)
El modelismo, y posiblemente el resto de las aficiones de este tipo, ha
entrado desde hace unos años en una clara decadencia, desde el punto de vista
del número de aficionados que la siguen cultivando. No ha habido "relevo
generacional", pues los chavales de ahora se han enganchado a las maquinitas
electrónicas, tipo PlayStation, los juegos de ordenador, los móviles... todo lo
que les reporte placer inmediato con poco esfuerzo. No me atrevo a dibujar el
futuro de esta afición, ya que la sociedad está cambiando de una forma tan
rápida, que es imprevisible suponer qué pasará en los años venideros.
Y en el futuro...
Tengo algunas maquetas guardadas desde hace tiempo, para "mejor ocasión".
Quizá recupere alguna de ellas y me ponga a hacer alguna... Tengo también
muchas otras aficiones que tenía guardadas "para cuando tuviese tiempo", y ahora
es el momento de recuperarlas... Y sobre todo, ordenar mis recuerdos y mis
archivos de esta época dedicada de lleno al mundo del modelismo, y darle alguna
forma, que ahora mismo no sé definir.
Entrega de premios en el XXVIII Concurso
¿Quizás alguna historia ordenada y sistemática de nuestros “Concursos de
Maquetas”?. ¿O la historia de las “Modelplásticas” y “AEME”?. No lo tengo
definido todavía... pero no lo descarto, en absoluto.
Sólo deseo añadir la enorme importancia que para mi vida ha tenido el mundo
de las maquetas, que ha definido, no solamente mi vida profesional, sino también
mi vida personal, en la que he tenido que desarrollar muchos aspectos
positivos personales: creatividad, paciencia, cultura...; en este sentido, lo
más agradable ha sido haber conseguido, por este medio, hacer muchos y muy
grandes amigos.
Otra entrega de premios, de fecha anterior
____________________________________________________________________
Plásticos Santos: álbum fotográfico para el recuerdo
Después de publicar una breve historia sobre la tienda Plásticos Santos y
aunque aquella fue documentada con 18 imágenes del archivo personal de D. José
Ramón Santos, su propietario, acercamos a todos los aficionados este álbum
fotográfico e histórico sobre el primer concurso de la tienda en 1975, el primer
Modelplástica en 1977 y la exposición Aeronaval de 1979.
Primer Concurso Plásticos Santos (1975)
Una de las costumbres de la tienda fue que en cada edición del concurso, el
escaparate se decoraba con motivo del mismo, exponiendo aquellos modelos
ganadores del certamen.
En esta imagen podemos ver el primero de estos escaparates "especiales",
correspondiente a la primera edición del concurso, en 1975.
A continuación algunas imágenes del momento de la entrega de premios, a un
jóven D. José Ramón Santos con "treinta y tantos" años y a aquellos primeros
modelistas de nuestro país.
También se muestran dos fotografías inéditas ¡a color! de los modelos
ganadores en aquel momento, tanto en barcos y aviones, como en vehículos. Esta
segunda imagen no tiene desperdicio y es todo un documento histórico dentro de
nuestro hobby.


|
Primera Exposición Modelplástica (1977)
Como ya se narró en
el artículo con la historia
de la tienda, uno de sus mayores logros fue "Modelplástica", tanto por su
concepto como por el esmerado esfuerzo realizado cada año para llevar adelante
esta exposición.
En las imágenes podemos ver parte de la exposición, el
ambiente que
allí se respiró en cuanto a público, algunas de las vitrinas y la cartelería
impresa en aquella época para promocionar esa primera Modelplástica.
Exposición Aeronaval (1979)
Citando nuestro propio artículo:
Se debe destacar también, por la importancia que supuso, la celebración
de "AERONAVAL '79", una muestra especial que AEME desarrolló en el, entonces,
Pabellón de Burgos de la Feria de Muestras de Valladolid, durante la Feria
Internacional que se celebro en el mes de setiembre del año 1979. Supuso un reto
impresionante para una asociación recién creada que, sin medios económicos, y
contando solamente con el entusiasmo de todos los asociados, consiguió llenar un
pabellón entero de esa Feria, con 2 plantas y una vitrina de más de 50 metros
lineales. Allí había "stands" dedicados al Juego de la Guerra, Ferrocarril,
Marina, Vehículos Civiles y Militares, Aviación, Astronáutica, Uniformología,
tienda de venta de maquetas... El número de visitantes del pabellón, y de la
Feria, se contabilizó, según informes oficiales, en unos 500.000 visitantes.
¡Todo un éxito!
No ha habido desde entonces, que se sepa, un evento de tal magnitud e impacto
dentro del mundo del modelismo.
En las imágenes podemos ver las vitrinas, la cartelería, la asistencia de las
autoridades de la época, imágenes del Pabellón de Aeronaval y la asistencia de
público.